El culebrón Zuckerberg y su «Meta pulso»
Juicios de metadatos
Seguro que tú no eres de los pocos en la Tierra que no se ha enterado del último ‘meta-culebrón’: la amenaza del gigante de Mark Zuckerberg de ‘irse’ de Europa si la política de protección de datos europea no cambia y da, a su juicio, un giro hacia una dirección más pragmática y acorde con el siglo XXI.
Por todos es sabido que la compañía de Zuckerberg acumula ya unas cuantas causas judiciales con los tribunales europeos por el uso que hace de los datos de sus usuarios. Este tema no se ha visto solventado con el cambio de nombre de la compañía, que ahora luce su flamante nuevo naming, Meta, en todas las redes de su propiedad. Facebook, Instagram o incluso WhatsApp son solo unos ejemplos.
Este tema ha experimentado un nuevo giro en los acontecimientos tras darse a conocer una setencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que dictaminó en 2020 que el mecanismo de tranferencia de datos personales entre la UE y los EEUU que utilizaba Facebook no podía seguir vigente. A raíz de esto es cuando Zucerberg y Meta dieron un comunicado estos días ‘amenazando’ con que algunos de sus servicios, entre ellos Facebook e Instagram, tendrían que dejar Europa si la situación no se revertía. Pero ya sabemos que las palabras se las lleva el viento…
Los motivos de siempre
Según Meta, la razón de dicho órdago es que su modelo de negocio no sería sostenible si tuviera que renunciar a la transferencia de datos entre continentes, y la explicación es bien sencilla: la empresa de Zuckerberg almacena y procesa los datos personales de sus usuarios en servidores estadounidenses porque allí la legislación es más laxa y porque, de ese modo, puede desarrollar su política de publicidad personalizada como lo viene haciendo hasta ahora.
Como bien sabemos ya (recordemos que Facebook es del año 2004), la publicidad supone el grueso de los ingresos económicos de la compañía. Es gratis hacerse un perfil en las redes sociales, pero como bien hemos aprendido ya, cuando algo es ‘gratis’, quiere decir que el producto somos nosotros mismos. Así que Meta lo que hace es vender nuestros datos a terceros para que nos puedan lanzar publicidad personalizada según nuestros datos demográficos, gustos, hobbies y comportamientos, algo que ya de por sí roza la frontera de la legislación actual.
¿Un distopía mejor?
Pero, ¿y si ocurriera de verdad?
¿Y si Instagram y Facebook dejaran de existir en Europa? ¿Qué ocurriría? Tal vez no sería tan grave, ¿no? Al fin y al cabo, sería una vuelta a 2004. No eran tan malos tiempmos, ¿no? Además, sería una ‘vuelta más’ hacia la moda retro que tanto está ‘de moda’ ultimamente. Sin embargo, para bien o para mal, creemos que no llegaríamos a esa situación: antes aparecerían otras redes que retomaran el testigo, ¿no crees?
Pero dejemos de fantasear: Meta no tiene ninguna intención de abandonar Europa, con todos sus millones de usuarios y, por qué no decirlo, también de euros. Este comunicado es más una maniobra política que busca hacer algo de presión en Europa con el fin de modificar la legislación actual. Meta no tiene ninguna intención de abandonar Europa, y nadie en su sano juicio lo haría. Otro tema es que quiera ganar más dinero del que gana actualmente.
¿Comenzamos?
Contacta con nosotros y pídenos presupuesto
Otros artículos que pueden interesarte: