¿Videos cortos o videos largos en marketing?

El eterno tiempo

A veces, las tendencias sobre marketing y video marketing son demasiado fluctuantes. Si a eso hemos de sumarle la inesperada crisis sanitaria, los vaivenes en cuanto a lo que más impacta al usuario y lo que mejor posiciona nuestras páginas web se han visto modificados una y otra vez hasta casi la saciedad.

Uno de los temas que más han estado en boga últimamente ha sido el de la longitud de los videos. Si no queremos engañarnos, este tema siempre ha sido de actualidad respecto al video marketing. ¿Qué prefiere ver un usuario en Internet? ¿Cuánto tiempo está dispuesto a ver un video? ¿Hasta qué segundo lo fidelizamos, y a partir de qué segundo empezamos a perderlo?

Cuánto y dónde

Las redes sociales con más uso en la actualidad son Instagram o TikTok, aunque todos aquellos que consideran Youtube una red social más no estarían de acuerdo con dicha afirmación.

La cuestión es que el video es el indiscutible protagonista en las tres plataformas. El problema está en que en cada una de ellas la duración óptima del video es diferente. Mientras que en Youtube los videos más largos de dos minutos tienen mayor tasa de ‘engagement’ y un mayor posicionamiento de cara a la propia plataforma, en TikTok e Instagram la duración de los videos no debe ser superior al minuto (de hecho, en la mayoría de los casos hablamos de videos de una duración máxima de 15 segundos).

Algunos estudios nos arrojan estadísticas como que, en este año 2021, el 60% de los videos publicados en Internet duraron menos de dos minutos. Esto no quiere decir que las redes sociales como Instagram sean más efectivas en términos marketinianos que Youtube, ya que hemos de tener en cuenta que los videos que se suben a los reels, stories o muros de TikTok suelen tener una producción y postproducción mucho menor que un video en Youtube.

Estrategas por naturaleza

En términos de interacción, si bien es cierto que las redes sociales arrojan un engagement superior, Youtube por contra tiene una mayor tasa de posicionamiento. Esto zanja el debate sobre la idoneidad de una plataforma sobre la otra. Redes sociales como Instagram o TikTok han de ser complementarias a otras plataformas como Youtube, donde el posicionamiento nos puede arrojar unas oportunidades a medio-largo plazo mayores.

La clave está en que la estrategia de videomarketing contemple las distintas plataformas con las que contamos, estudie dónde se encuentra la audiencia objetivo de cada empresa y plantee una estrategia de contenidos en consecuencia.

¿Comenzamos?

Contacta con nosotros y pídenos presupuesto

 630512842          info@voel.es